CONVENIO CON LA UTN

CONVENIO CON LA UTN

Futuros ingenieros y un proyecto enriquecedor

La actividad surgió de un pedido del vicedecano de la UTN, Fernando Zabala. “Fernando la derivó a un grupo que se llama RESIN (Responsabilidad Social Institucional). Se trata de un grupo de servicios del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad”, afirma el coordinador del RESIN, Ing. Sebastián Laguto, que además está a cargo de la Cátedra de Responsabilidad Institucional.
Luego, desde el Departamento de Ingeniería Industrial, decidieron armar un Plan de Trabajo, en el que incluyeron a becarios abocados al trabajo de investigación y servicio.
El grupo quedó conformado por cuatro estudiantes avanzados y futuros ingenieros industriales: Tomás Pierri, Mariano Gonzalez, Antonela Bonora y Agustin Caferri, que son quienes visitan regularmente el Banco para dar forma al proyecto.
utn 2
“Aunque”, cuenta Sebastián, “todos los viernes, se destina un espacio de la Cátedra de RSI, para la puesta en común de los avances y discutir otras alternativas a las soluciones propuestas, para lograr un resultado más integrado y participativo”.
Decidieron dividir el grupo en tres áreas de trabajo: el área de almacén, a cargo de Tomás, que trabaja en el diseño, seguridad y definición de las diferentes zonas del depósito; el área de logística de distribución, a cargo de Mariano. Y Antonela junto con Agustín se encargan del análisis de abastecimiento y demanda, de los cálculos de rotación de stock y de la estandarización de los despachos y las recepciones.
El proyecto se encuentra en la etapa de análisis de la situación actual por parte de las tres áreas de trabajo.
“Y a partir de ahora nos centraremos en implementar las mejoras propuestas para lograr los objetivos planteados”, cuenta Agustín.
Entre esos objetivos se encuentra, por ejemplo, en el área de logística, un mapa sobre la ubicación de los distintos centros de recepción de mercadería, para implementar un flete comunitario.
Se trata de un mapeo realizado en la aplicación Google Maps, para armar las diferentes rutas que permitan contratar un único flete que distribuya mercadería entre un grupo de instituciones cercanas.
deposito
En el área de almacén el objetivo es ordenar la mercadería disponible y optimizar las entregas.
“Lo primero sería el armado de una zona de despacho de pedidos. Después el ordenamiento de los pallets de las diferentes mercaderías. Ir acomodando lo que ya está para agilizar las entregas”, afirma Agustín.
“De nuestra parte, que es el análisis de los datos, el objetivo es mantener actualizado el sistema informático”, agrega. “La idea también es armar un mix, un standard de entrega de productos que sean siempre parecidos, para predeterminar los pedidos de cada institución desde el Banco”.
Sobre la experiencia, Antonela afirma que “los voluntariados uno los vive diferente. Porque no es lo mismo entrar a la página del Banco Alimentario para ver cómo funciona, que venir y trabajar y ver cómo se mueve. Y esto particularmente está bueno porque estás en contacto con gente que va a comedores que realmente lo necesita”.
UTN 1
Agustín, por su parte, asegura que la cuestión del bien social es algo que motiva. “Y en lo profesional ayuda porque es algo propio de un ingeniero industrial. Se trata de aplicar algo que venimos viendo en clase. Venir acá es como ver en la realidad, todo lo que te cuentan en la facultad”, agrega.
Sebastián, a su turno, afirma que “el fin que persigue la Facultad, y la Universidad en general, es formar profesionales que estén comprometidos con la sociedad, con fuertes valores éticos, y este tipo de vivencias hacen que podamos avanzar en se sentido”.
“Aparte”, agrega, “este caso fue espectacular, porque abarca una gran parte de las incumbencias de la ingeniería industrial. Ellos van a hablar con los profesores de logística, de manejo de materiales, entre otras, a quienes cuentan lo que están haciendo y reciben recomendaciones y comentarios».
Además, concluye Antonela: “muchos docentes están realmente comprometidos, tratando de hacer conexiones para recibir donaciones desde donde cada uno trabaja”.
 ¿Qué pensás de la iniciativa y cómo creés que va a funcionar?