“Buscamos fortalecer la gestión en área social y donantes”
Luego de un 2014 basado en “dar trazabilidad a la gestión”, el director ejecutivo del Banco, cuenta que este año se apuntará a fortalecer y desarrollar dos sectores claves en la institución: el área social y el de donantes.
“El año pasado hubo un esfuerzo grande y todos los recursos se enfocaron a la comunicación con la idea de difundir las acciones del Banco. La estrategia de darnos a conocer apuntaba a sumar voluntarios a la institución y a dar trazabilidad a la gestión, informando quiénes somos y qué es lo que hacemos”, explica Chalar.
Y continúa: “Con lo que hicimos el año pasado, tuvimos presencia en varios eventos importantes y logramos hacernos más conocidos dentro de la sociedad”.
Además sostiene que, sin olvidar la estrategia llevada a cabo el año pasado, durante 2015 se van a utilizar esos logros para impulsar otras áreas.
“Utilizando de apoyo a la comunicación, vamos a tratar de desarrollar un área fuerte como es la de Donantes, ya que estamos teniendo muy poco recupero de alimentos en la zona. Vamos a tratar de incorporar grandes donantes de la Región, apuntar a grandes empresarios y productores de la zona”, explica.
En este aspecto, desde el Banco Alimentario, se apunta a productores de frutas y verduras, un rubro fuerte en la Ciudad de La Plata, y a grandes productores de materia prima o insumos procesados.
“Por otro lado -afirma Miguel- el otro gran objetivo planteado es fortalecer aun más la gestión del Área Social. Es decir, estar más presentes en las instituciones, brindarles apoyo, hacer más visitas y compartir proyectos”.
El trabajo se va a orientar a profundizar el contacto con ellas, con un seguimiento más cercano, y capacitarlos en cuestiones tales como: la manera de cocinar barato y simple, y la incorporación de verduras y frutas a las dieta de los comedores.
En otro sentido, este año el Banco aspira a poder desarrollar tres proyectos de infraestructura a los que Miguel denomina “tres grandes sueños”:
“Primero, hay que terminar la cocina, que estimamos será, en dos meses; luego, hay una posibilidad de incorporar un container refrigerado y lograr aumentar la capacidad de almacenaje; y, por último, hay que hacer una inversión grande en materia edilicia para pavimentar el acceso de carga y descarga de camiones, y así agilizar el trabajo y la entrega de alimentos”.
Por último, Chalar explica que “hay una intención de incorporar a las instituciones que están en listas de espera mediante visitas o capacitaciones y vincularlas de alguna manera”. Pero, para esto, agrega, “es importante seguir con la difusión para generar más voluntarios y poder llegar a más donantes”.